top of page

Concert Program
of Holy Week

In 2014, an appreciated tradition began that has lasted to this day: the Holy Week concerts in the picturesque Parish of the town of Bayamón, a celebration that has enriched both culturally and spiritually the local community. Since then, these events have been a prominent meeting point for lovers of symphonic music and for those who wish to immerse themselves in the meaning and solemnity of Holy Week. Over the years, these concerts have evolved, but they have always maintained their essence, providing masterful interpretations of classic works that resonate in the hearts of those who attend, thus creating a unique connection between music and devotion.  Thus, with each passing year, the Holy Week concerts in the Bayamón Parish continue to be a living testimony of the transformative power of music and faith, nourishing the souls of those who participate and leaving an indelible mark on the history of the community. .

CONCERT DIRECTED BY

Prof. Arelys Escabí Padilla, Director

 

WITH THE PARTICIPATION OF:

  • Bayamon School of Fine Arts Concert Choir

    • Prof. Solmarí Figueroa, Director

  • Superior Choir of the Pablo Casals Specialized School of Fine Arts in Bayamón
    • Prof. Rubén M. Mattos Escabí, Director

Program

RICHARD WAGNER
(1813-1883)

DIE MEISTERSINGER

Extractos de la ópera Die Meistersinger von Nürnberg Arreglo de Edmund J. Siennicki

"Die Meistersinger von Nürnberg" ("Los maestros cantores de Núremberg") es una ópera del periodo Romántico, compuesta por el famoso compositor alemán Richard Wagner en el 1867. Esta ópera, estrenada en 1868 en Múnich, es una de las más largas en el repertorio estándar y es ampliamente considerada como una de las obras maestras de Wagner. La obertura de "Die Meistersinger" es una de las más celebradas de Wagner y se destaca por su brillante orquestación y su rica paleta de colores sonoros. La obertura tiene una duración aproximada de diez minutos y se compone de varios temas musicales que luego se desarrollan y se intercalan a lo largo de la ópera. La obertura comienza con un poderoso preludio que establece el tema principal, seguido de secciones más tranquilas y líricas que presentan otros motivos melódicos. Estos temas se entrelazan y se desarrollan en una estructura musicalmente compleja pero muy coherente. Uno de los aspectos más destacados de la obertura es su uso del leitmotiv, una técnica musical característica de Wagner en la que se asigna un motivo musical específico a un personaje, objeto o idea en la ópera. A lo largo de la obertura, se pueden escuchar motivos asociados con los diferentes personajes y temas de la ópera, lo que ayuda a establecer el ambiente y la narrativa antes de que comience la acción escénica. La versión que interpretaremos esta noche es un arreglo del compositor y arreglista norteamericano, Edmund J. Siennicki, quien seleccionó varios de los temas musicales de la ópera de Wagner y los combinó en este precioso arreglo que nos evoca el poder, la tranquilidad y lo pomposo de la composición original del afanado compositor, Richard Wagner.

J.S. BACH
(1685-1750)

AIR de la Suite No. 3 BWV1068

El “Air” de la Suite No. 3 en Re mayor, BWV 1068, comúnmente conocido como “Air on the G String” (Aria en la cuerda de Sol), es una de las piezas más famosas y queridas del compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach. La Suite No. 3 en Re mayor es una de las cuatro suites orquestales compuestas por Bach y fue escrita alrededor de 1730. Cada suite consta de una serie de danzas barrocas estilizadas, como allemande, courante, sarabande y giga, aunque la Suite No. 3 es excepcional debido a su famoso “Air”, que es una sarabande. La versión más conocida de esta pieza es la adaptación para cuerda de la melodía principal, que se interpreta principalmente en la cuerda de Sol (G string) del violín. Esta adaptación fue realizada en el siglo XIX por el compositor alemán August Wilhelmj y se ha convertido en una de las interpretaciones más icónicas de la obra de Bach. Es una pieza que transmite una sensación de calma y tranquilidad, por su belleza serena y su melodía delicada y conmovedora. Ha sido ampliamente utilizada en la música popular, en bandas sonoras de películas, en videojuegos y en diversos eventos sociales y ceremoniales. Esta obra se ha convertido en una de las piezas más reconocibles y amadas del repertorio de Bach.

MIKLOS ROZSA
(1907-1995)

BEN HUR Arreglo de John Glenesk Mortimer

Ben Hur es una película estadounidense del año 1959, de los géneros épico y dramático, ambientada mayormente en la provincia romana de Judea en tiempos del emperador Tiberio, cuando ocurre la crucifixión de nuestro Señor Jesucristo. Fue dirigida por William Wyler y producida por Sam Zimbalist para Metro-Goldwyn-Mayer. Sus papeles principales los interpretan Charlton Heston, Stephen Boyd, Jack Hawkins, Hugh Griffith y Haya Harareet. A través de una trama espectacular, la película nos lleva a ver lo que es encontrar el perdón. La música de "Ben-Hur" compuesta por Miklós Rózsa, compositor húngaro-americano, es una de las bandas sonoras más icónicas en la historia del cine. La película "Ben-Hur", dirigida por William Wyler, se estrenó en 1959 y es una adaptación épica de la novela homónima de Lew Wallace. La partitura de Rózsa contribuyó significativamente al impacto emocional y dramático de la película, ganando numerosos premios, incluyendo el Oscar a la Mejor Banda Sonora Original. La música de Rózsa para "Ben-Hur" es una obra maestra de la música cinematográfica, conocida por su grandeza y majestuosidad. La partitura presenta una variedad de temas memorables y emotivos que complementan perfectamente la narrativa visual de la película, desde los momentos de acción y batalla, hasta los momentos de introspección y emotividad. Uno de los aspectos más destacados de la partitura es el uso de leitmotivs, temas musicales recurrentes asociados con personajes, lugares o emociones específicas en la película. Estos leitmotivs ayudan a establecer la cohesión temática y a guiar al espectador a través de la compleja trama de la película. La partitura de Rózsa para "Ben-Hur" sigue siendo un ejemplo clásico de cómo la música puede elevar una película a nuevas alturas de grandeza y emocionalidad.

W.A. MOZART
(1756-1791)

AVE VERUM CORPUS Motet K. 618

"Ave verum corpus" es un motete compuesto por Wolfgang Amadeus Mozart en 1791. Es una de sus obras finales, completada el 17 de junio de 1791, apenas seis meses antes de su muerte. El motete está escrito para coro SATB y cuerdas. El texto es un breve himno eucarístico, en latín, que data del siglo XIV y se atribuye al papa Inocencio VI. Se solía cantar en la misa, durante la consagración, justo en el momento en el que se eleva la hostia. A pesar de su brevedad (dura solo alrededor de tres minutos), "Ave verum corpus" es considerado una de las composiciones más conmovedoras y sublimes de Mozart. Ejemplifica el dominio de Mozart en la música coral sacra, caracterizado por su simplicidad, elegancia y profunda expresión de fe. La música de Mozart para este texto es profundamente reverente y reflexiva, capturando la solemnidad y devoción de las palabras. Se caracteriza por sus melodías líricas, armonías graciosas y fraseo sensible, evocando un sentido de contemplación espiritual y reverencia. A pesar de su brevedad, "Ave verum corpus" sigue siendo una pieza apreciada en el repertorio coral y se interpreta con frecuencia en entornos sagrados como servicios religiosos, conciertos y servicios conmemorativos. Su popularidad perdurable es un testimonio del legado perdurable de Mozart como uno de los más grandes compositores de la historia. Texto en Latín: Ave verum corpus, natum De Maria Virgine, Vere passum, immolatum In cruce pro homine, Cujus latus perforatum Unda fluxit et sanguine, Esto nobis praegustatum In mortis examine. Se traduce al español como: "Salve, verdadero Cuerpo, nacido de la Virgen María, Quien verdaderamente sufrió, sacrificado en la Cruz por la humanidad, Cuyo costado perforado brotó agua y sangre, Sé para nosotros un anticipo en la prueba de la muerte."

W.A. MOZART
(1756-1791)

NO. 6 CONFUTATIS - NO.7 LACRIMOSA

Coro de Concierto Escuela de Bellas Artes de Bayamon Solmarí Figueroa, directora Coro Superior Escuela Especializada en Bellas Artes “Pablo Casals” de Bayamón Rubén M. Mattos Escabí, director

El Réquiem en Re menor, K. 626, es una de las obras más famosas y emblemáticas de Wolfgang Amadeus Mozart, genio musical, insigne compositor y pianista austriaco, maestro de la época del Clasicismo. Es una misa de réquiem, o sea, una obra litúrgica que se compone para honrar y rezar por los difuntos. La obra fue encargada por un noble austriaco, el conde Franz von Walsegg, quien deseaba honrar a su difunta esposa a través de una misa. Mozart trabajó en el Réquiem mientras estaba gravemente enfermo y bajo una intensa presión de tiempo. A medida que su salud empeoraba, solo pudo completar una parte de la obra antes de su muerte el 5 de diciembre de 1791, a la edad de 35 años. Pero dejó instrucciones y bocetos para su estudiante Franz Xaver Süssmayr, quien completó la obra basándose en las indicaciones de Mozart. La estructura del Réquiem consta de varias secciones, incluyendo el Introito, el Kyrie, el Dies Irae, el Rex Tremendae, el Recordare, el Confutatis, el Lacrimosa, el Sanctus, el Benedictus y el Agnus Dei, entre otros. 1. Confutatis: Este movimiento, que forma parte de la secuencia del Dies Irae, presenta un texto en latín que trata sobre el Juicio Final y la condenación de los pecadores. La palabra "Confutatis" se traduce como "cuando los condenados" y describe los tormentos de los condenados en el infierno. La música de este movimiento es dramática y apasionada, reflejando el peso y la solemnidad del texto. Es una expresión musical intensa de la angustia y el temor ante el juicio divino. 2. Lacrimosa: Este movimiento, que sigue inmediatamente al Confutatis, continúa la secuencia del Dies Irae. El texto del "Lacrimosa" es una súplica por el descanso eterno de los difuntos, implorando la misericordia divina y la liberación del sufrimiento. La palabra "Lacrimosa" se traduce como "llorosa" o "lamentable", y la música de este movimiento refleja esa emotividad con su melodía doliente y sus armonías conmovedoras. Es uno de los momentos más conmovedores y emotivos del Réquiem de Mozart, capturando la profundidad del dolor humano y la esperanza de la redención divina. Ambos movimientos, "Confutatis" y "Lacrimosa", son ejemplos destacados del genio musical de Mozart y su habilidad para expresar una amplia gama de emociones a través de la música. Su belleza y poder emocional han hecho que estas piezas sean queridas y reverenciadas por oyentes y músicos de todo el mundo. 1. Confutatis, maledictis, flamis acribus addictis. Voca, voca me, voca me cum benedictis! Oro supplex et aclinis, cor contritum quasi cinis. Gere curam mei finis! Cuando los condenados, malditos, arrojados a las llamas ardientes. Llámame, llámame, llámame con los benditos. Ruega suplicante y humilde, corazón contrito como ceniza. Ocúpate de mí al final. 2. Lacrimosa dies illa, qua resurget exafilam judicandus homoreus. Huic ergo parce, Deus, pie Jesu, Domine! Dona eis requiem. Amen! Día lagrimoso, aquel en que resucitará para ser juzgado el hombre. Por lo tanto, ten piedad de este, oh Dios, amado Jesús, Señor. Concédeles el descanso. ¡Amén!

ALBERT HAY MALOTTE
(1895-1964)

THE LORD´S PRAYER - Arreglo de Carl Dei

"The Lord's Prayer" (El Padre Nuestro) es una conocida obra musical, del compositor estadounidense Albert Hay Malotte, quien la compuso en 1935, utilizando las palabras del Padre Nuestro, una oración cristiana central en la tradición religiosa. La música de Malotte para "The Lord's Prayer" es reverente y solemne, capturando la devoción y el sentido de reverencia asociados con la oración. La composición ha sido ampliamente interpretada en contextos religiosos y seculares, y ha sido grabada por numerosos artistas a lo largo de los años. La melodía de "The Lord's Prayer" es reconocible instantáneamente y ha sido apreciada por su belleza y simplicidad. Es una de las composiciones más populares de Malotte y ha tocado los corazones de innumerables oyentes con su mensaje espiritual y su hermosa música. La pieza sigue siendo una opción popular para bodas, servicios religiosos y eventos especiales, y continúa siendo una parte querida del repertorio vocal.

STEPHEN SCHWARTZ
(1948- )

HANS ZIMMER
(1957- )

 

WHEN YOU BELIEVE  De la película THE PRINCE OF EGYPT Arreglo coral de Audry Snyder Arreglo orquestal de John Moss

COROS COMBINADOS "The Prince of Egypt" es una película animada musical estadounidense lanzada en 1998 por DreamWorks Animation. La película, dirigida por Brenda Chapman, Steve Hickner y Simon Wells, es una adaptación de la historia bíblica del Éxodo, que narra la vida de Moisés, desde su nacimiento hasta su liderazgo en la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto. "When You Believe" es una de las canciones de esta película. La canción, compuesta por Stephen Schwartz y con música de Hans Zimmer, es interpretada en la película como un dueto, por las cantantes Whitney Houston y Mariah Carey. La letra de "When You Believe" habla sobre la fe y la esperanza, y cómo estas cualidades pueden llevar a las personas a superar obstáculos y lograr lo imposible. La canción se basa en la fe, el agradecimiento y la alegría del pueblo hebreo cuando cruza el Mar Rojo, después de que Moisés lo divide, con la ayuda de Dios, según la historia bíblica del Éxodo. Escucharán el canto de alegría con el texto en Hebreo. La canción se convirtió en un gran éxito tanto comercial como crítico. Ganó el premio Óscar a la Mejor Canción Original en 1999 y el Globo de Oro a la Mejor Canción Original. Además, la canción recibió el premio Grammy a la Mejor Interpretación Pop por un Dúo o Grupo con Vocal en 2000. Es una de las canciones más populares y queridas de la película "The Prince of Egypt", y su mensaje inspirador y poderoso continúa siendo de inspiración para muchos.

©2023 by Orquesta Filarmónica de Bayamón.

Contact us
 

Orquesta Filarmonica de Bayamon, Inc.

P.O. Box 937

Bayamón, PR 00960-0937

administracion@ofbpr.org

(787) 705-9964

Telephone Directory

bottom of page